lunes, 23 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
TUMBAS
EXEQUIAS FÚNEBRES: exequias s. f. pl. Ceremonia religiosa que se celebra por un difunto. honras fúnebres.
IMÁGENES
http://www.google.com/search? oe=UTF-8&gfns=1&q=%22EXEQUIAS% 20F%C3%9ANEBRES%22%20WIKI&um= 1&ie=UTF-8&hl=es-419&tbm=isch& source=og&sa=N&tab=wi
TUMBA: del latín medieval tumba, y esta del griego antiguo τύμβος, "túmulo", en última instancia del protoindoeuropeo *teuk-
TUMBA EN JAPÓN ( CON MADERAS VARIAS)
IMÁGENES
http://www.google.com/search?
TUMBA: del latín medieval tumba, y esta del griego antiguo τύμβος, "túmulo", en última instancia del protoindoeuropeo *teuk-
TUMBA EN JAPÓN ( CON MADERAS VARIAS)
TUMBAS TRACIAS?? EN BULGARIA
http://bg.wikipedia.org/wiki/% D0%93%D1%80%D0%BE%D0%B1%D0%BD% D0%B8%D1%86%D0%B0
Вътрешност на централното помещение на Свещарската гробница
= Dentro de la cámara central de la tumba Sveshtarska TUMBA DE CRISTOBAL COLÓN, EN LA CATEDRAL DE SEVILLA
Reconstrucción del catafalco de Alejandro según Diodoro (mitad del S. XIX)
IMÁGENES DE TÚMULOS
http://www.google.com/search? q=%22T%C3%9AMULO%22+WIKI&um=1& hl=es-419&tbm=isch&oq=%22T%C3% 9AMULO%22+WIKI&gs_l=img.12... 9416.11079.0.24162.5.5.0.0.0. 0.123.476.4j1.5.0....0...1ac. 1.24.img..4.1.123.ypuBGyR_k44
NOMBRE DE LOS TÚMULOS EN U.K.
http://en.wiktionary.org/wiki/ tumulo
http://bg.wikipedia.org/wiki/%
Вътрешност на централното помещение на Свещарската гробница
= Dentro de la cámara central de la tumba Sveshtarska TUMBA DE CRISTOBAL COLÓN, EN LA CATEDRAL DE SEVILLA
Reconstrucción del catafalco de Alejandro según Diodoro (mitad del S. XIX)
IMÁGENES DE TÚMULOS
http://www.google.com/search?
NOMBRE DE LOS TÚMULOS EN U.K.
http://en.wiktionary.org/wiki/
martes, 17 de diciembre de 2013
CEMENTERIOS DE BILBAO Y DONOSTIA
BILBAO
http://www. bilbaointernational.com/tag/ hilerriak/
http://www.bilbao.net/cs/ Satellite?c=Page&cid= 100402857&pagename= servfunerarios%2FSVF_ Contenido&rendermode= previewnoinsite&fp: idiomaSesion=es_ES#
LISTADO DE INHUMADOS EN LA MANZANA 42 DE PANTEONES COMUNITARIOS DEL CEMENTERIO DE BILBAO, NO RECLAMADOS POR SUS FAMILIARES
BLOQUES 1 AL 45:
http://www.bilbao.net/ servfuncont/anuncios/WEB_M-42. pdf
NEOCLASICISMO EN BILBAO
http://www.bizkaia.net/Home2/ Archivos/DPTO7/Temas/Turismo/ PDF/Neoclasicismo.pdf
La regeneración que la Ilustración pretende en el campo del arte pasa por la promoción de nuevos géneros arquitectónicos, algunos sustentados en la idea de promocionar la sanidad, como es el caso de los cementerios “extra-ecclesiam”. Desde el año 1811 es obligatorio sepultar a los muertos en necrópolis fuera de los templos, pero en Bizkaia tardó mucho en obedecerse
y la fórmula más interesante fue la de los cementerios porticados, con crujías bajo tejavanas donde inhumar
los cadáveres (Abadiño, Markina-Xemein, Elorrio). Sin embargo, existen también otras opciones interesantes,
todas de tono igualitario, sin apenas referencias distintivas del estado social y/o económico de los
titulares.
SE VE LA IMAGEN DE LA PORTADA DEL antiguo cementerio de LAS ESCALERAS DE Mallona. Bilbao
DESDE LA PLAZA DE UNAMUNO (MUSEO ARQUEOLÓGICO A BEGOÑA)
IMÁGENES CEMENTERIO DE BILBAO
http://www.google.com/search? q=BILBAO+HILERRIAK+ CEMENTERIOS&prmd=ivns&source= lnms&tbm=isch&sa=X&ei= L92uUq6BLpSn0wXK8YCQCA&ved= 0CAUQ_AU4Cg
DONOSTIA
DOCUMENTACIÓN SOBRE CEMENTERIOS EN SANSE-DONOSTIA (ASTIGARRAGA, POLLOE, ....)
http://www.ingeba.org/ lurralde/lurranet/lur20/ 20nistal/20nistal.pdf
72. Los estudios locales han tratado con exhaustividad el origen etimológico del vocablo POLLOE, asociándolo en ocasiones con una posible ubicación de una granja de pollos o a una probable referencia a cuestiones avícolas. En ciertos trabajos se ha solido vincular esta denominación con la usada en cierta parte de Ayete (PUYO), pero ha sido común dejar como incógnita el origen de este topónimo. Hasta ahora ha sido obviado un hecho notorio como es la ubicación de las dos áreas con denominación similar: en lo alto de una colina, lo cual no hace sino perpetuarse en el nombre que se le ha asignado en la toponimia local. Tanto PUYO
como POLLOE son variantes de los términos PUEYO, PUIG y PUY, comunes en la zona pirenaica, en Navarra,
Aragón y Cataluña, que identifican a elevaciones del terreno y cumbres de montañas. Estas acepciones están
relacionadas con la palabra POYO, derivada de la latina PODIUM.
DERIO
http://www.deriokoudala.net/ eu-ES/Baliabideak/Beitu- Hemeroteka/Beitu%20Hemeroteka/ BEITU_N18.pdf
Simbologías sociales y religiosas en los cementerios de Bizkaia (ca. 1850-1998)
(Religious and social symbologies in the cementeries of
Bizkaia [ca. 1850-1998])
AUTORES:
Enríquez Fernández, Javier
Sesmero Cutanda, Enriqueta
Agirilan, S.L.
Tendería, 4-6º dcha.
48005 Bilbao
http://www.euskomedia.org/ PDFAnlt/zainak/18/18345362.pdf
http://www.
http://www.bilbao.net/cs/
LISTADO DE INHUMADOS EN LA MANZANA 42 DE PANTEONES COMUNITARIOS DEL CEMENTERIO DE BILBAO, NO RECLAMADOS POR SUS FAMILIARES
BLOQUES 1 AL 45:
http://www.bilbao.net/
NEOCLASICISMO EN BILBAO
http://www.bizkaia.net/Home2/
La regeneración que la Ilustración pretende en el campo del arte pasa por la promoción de nuevos géneros arquitectónicos, algunos sustentados en la idea de promocionar la sanidad, como es el caso de los cementerios “extra-ecclesiam”. Desde el año 1811 es obligatorio sepultar a los muertos en necrópolis fuera de los templos, pero en Bizkaia tardó mucho en obedecerse
y la fórmula más interesante fue la de los cementerios porticados, con crujías bajo tejavanas donde inhumar
los cadáveres (Abadiño, Markina-Xemein, Elorrio). Sin embargo, existen también otras opciones interesantes,
todas de tono igualitario, sin apenas referencias distintivas del estado social y/o económico de los
titulares.
SE VE LA IMAGEN DE LA PORTADA DEL antiguo cementerio de LAS ESCALERAS DE Mallona. Bilbao
DESDE LA PLAZA DE UNAMUNO (MUSEO ARQUEOLÓGICO A BEGOÑA)
IMÁGENES CEMENTERIO DE BILBAO
http://www.google.com/search?
DONOSTIA
DOCUMENTACIÓN SOBRE CEMENTERIOS EN SANSE-DONOSTIA (ASTIGARRAGA, POLLOE, ....)
http://www.ingeba.org/
72. Los estudios locales han tratado con exhaustividad el origen etimológico del vocablo POLLOE, asociándolo en ocasiones con una posible ubicación de una granja de pollos o a una probable referencia a cuestiones avícolas. En ciertos trabajos se ha solido vincular esta denominación con la usada en cierta parte de Ayete (PUYO), pero ha sido común dejar como incógnita el origen de este topónimo. Hasta ahora ha sido obviado un hecho notorio como es la ubicación de las dos áreas con denominación similar: en lo alto de una colina, lo cual no hace sino perpetuarse en el nombre que se le ha asignado en la toponimia local. Tanto PUYO
como POLLOE son variantes de los términos PUEYO, PUIG y PUY, comunes en la zona pirenaica, en Navarra,
Aragón y Cataluña, que identifican a elevaciones del terreno y cumbres de montañas. Estas acepciones están
relacionadas con la palabra POYO, derivada de la latina PODIUM.
DERIO
http://www.deriokoudala.net/
Simbologías sociales y religiosas en los cementerios de Bizkaia (ca. 1850-1998)
(Religious and social symbologies in the cementeries of
Bizkaia [ca. 1850-1998])
AUTORES:
Enríquez Fernández, Javier
Sesmero Cutanda, Enriqueta
Agirilan, S.L.
Tendería, 4-6º dcha.
48005 Bilbao
http://www.euskomedia.org/
lunes, 16 de diciembre de 2013
¿ A QUÉ SABEN NUESTROS MUERTOS?
Altar_de_muertos WIKIPEDIA
POZOLE
JÍCAMA
PAN DE MUERTO
ROMPOPE
PULQUE
Calavera_literaria WIKIPEDIA
LA CATRINA
CALAVERA GARBANZERA
HANAL PIXAN
TEJOCOTE
Calavera_literaria WIKIPEDIA
CALAVERA GARBANZERA
Etiquetas:
CALAVERA LITERARIA,
JÍCAMA,
PAN DE MUERTO,
POZOLE,
PULQUE,
ROMPOPE,
TEJOCOTE
jueves, 12 de diciembre de 2013
LOS FUNERALES DE ISADORA DUNCAN
A esta hora están quemando en el Columbarium de París un cuerpo natural. Mientras cuarenta mil unidades de la Legión Americana, desfilan del Arco de Triunfo al Hotel de la Ville, están a esta hora quemando en el cementerio del Pére Lachaise, las últimas falanges y los postreros carpos del cuerpo, mediano y regular, de Isadora Duncan. Suenan, por el anverso de la vida, del lado de los cow boys, vencedores de Verdun, bombos de primera y tibias bárbaras y resuenan, por el reverso de la vida, del lado de la artista caída, las sinfonías de duelo de Chopin y de Beethoven. La orquesta de Valvé está a esta hora acompañando el cuerpo de la mujer más rítmica del mundo a danzar, entre las llamas verdaderas, el número más rojo y más cordial de las esferas. Raf Lawton ejecuta luego el Concierto en Re de Bach...
Son los funerales, castos y sonrosados, de Isadora Duncan. La pira griega recibe alegremente un leño antiguo, familiar por la estatura, rico en esencias combustibles. Son los funerales, castos y dionisíacos, de Isadora Duncan.
Al resplandor del fuego en que ahora esta ardiendo el cuerpo, humano y regular, de Isadora Duncan, vemos con nuestros ojos, humanos, regulares, que es carne y nada más cuanto ha sido la bailarina de los pies desnudos. Ni figura de los vascos griegos ni estatua de Tanagra. Ni velos ligeros no arabescos. Tampoco bajorrelieve antiguo ni la musa que juega a los huesecillos, obre los arenales de Salamina. La bailarina de los pies desnudos fue sólo carne viva, acto caminante y orgánico del universo. ¿A qué más sino a carne puede aspirar el ritmo universal? La más dinámica estatua del friso más perfecto, no vale en euritmía una corriente de sangre que riega la segunda cabeza de un monstruo de carne y hueso. Y en Isadora Duncan fue la carne más carne, el hueso más hueso, el dolor más dolor, la alegría más alegre, la célula más dramática: todo para violentar la inquietud del ser humano y para hacer la vorágine vita más dionisiaca.
Isadora Duncan fue la bailarina más grande de la época y la mujer más trágica de todas las mujeres. "La prodigiosa aventura de esta joven americana -dice André Levison- misionera de una estética nueva, no admite rival en la historia de la danza y aún del teatro. La venida al mundo de Isadora Duncan fue la realización de uno de esos sueños que a menudo consuelan a los hombres, en las horas sombrias de la historia: el retorno a la edad de oro, la promesa del paraiso recuperado, en fin, aquel estado de la naturaleza" que Juan Jacobo Rousseau había imaginado. Ella venía a liberar al instinto de las trabas que le opone la civilización y a hacer triunfar la emoción espontánea de la convención razonada". Y Fernand Divoire añade refiriéndose a la vida circunstancial de la artista: "De verdad, Isadora Duncan, para todos los que la conocieron, estaba desde hacía tiempo muerta. Esta mujer, cuya voluntad y aspiración no fueron sino un inmenso impulso hacia la belleza, hacia la Libertad y hacia la Juventud, había visto quebrarse de un solo golpe todas las fuerzas de su vida, el día que un automóvil cayó en el Sena, ahogando sus tiernos hijos, Patrick y Deardree. Desde aquel día, la vida de la Gran Bailarina no fue más que un suicidio largo, voluntario y tenaz..."
Estos dos párrafos de Divoire y Levison sintetizan lo que ha sido Isadora Duncan: la creadora de la danza moderna y la mujer drámatica por excelencia. Norteamericana de San Francisco, penetró en el espíritu dionisíaco de la danza pagana, bailando al pie del mismo Acrópolis. Al presentarse, por primera vez, en París, en 1903, predicó toda su estética en estas breves palabras: "Lo que es contrario a la naturaleza no es bello". Su aparición en el Theatre Sarah Bernhardt revolucionó la plástica y el movimiento académico. Casó con Mr. Singer, el célebre fabricante de máquinas de coser. Atacó, en la persona de las bailarinas de corset a todo lo que es artifício elaborado. Dirigió a Maeterlinck una carta, invitándola eabrupto a crear con ella un hijo, que tuviese el genio de sus dos procreadores. Bailó por primera vez lo que antes se creyó que no era bailable: las sonías de Beethoven, de Brahms y Chopin y los lieder de Wagner. (Yo la ví en su último recital del Teatro Mogador, en julio de este año, bailar -con ya moribundo brillo- la Sinfonía Inacabada de Schubert y Tannhauser). Luego viajó por Viena, Berlín, Budapest, Moscú, donde se casó con Sergio Essenin, el poeta comunista, que después suicidóse en 1925. Todos sus hijos perecieron ahogados en el Sena. Murió ahorcada por un velo, recorriendo en automóvil y a ciento veinte caballos de fuerza, la luminosa Costa Azul, una tarde de estío de 1927. Su cuerpo, envuelto en una túnica violeta, fue quemado en el Columbarium de París, entre lises, rosas y margaritas y a los sones de un coro de canéforas. Biografía, como se ve, digna de una tragedia de Esquilo.
Isadora Duncan acaba, de este modo, en un poco de humo lígero y otro poco de ceniza. Pero la tierra retiene para siempre el latido de sus pies desnudos, que ritman el latido de su corazón.
Texto sacado de César Vallejo "Las novias de Paris" Ediciones de La Idea. Madrid. 1987.
Son los funerales, castos y sonrosados, de Isadora Duncan. La pira griega recibe alegremente un leño antiguo, familiar por la estatura, rico en esencias combustibles. Son los funerales, castos y dionisíacos, de Isadora Duncan.
Al resplandor del fuego en que ahora esta ardiendo el cuerpo, humano y regular, de Isadora Duncan, vemos con nuestros ojos, humanos, regulares, que es carne y nada más cuanto ha sido la bailarina de los pies desnudos. Ni figura de los vascos griegos ni estatua de Tanagra. Ni velos ligeros no arabescos. Tampoco bajorrelieve antiguo ni la musa que juega a los huesecillos, obre los arenales de Salamina. La bailarina de los pies desnudos fue sólo carne viva, acto caminante y orgánico del universo. ¿A qué más sino a carne puede aspirar el ritmo universal? La más dinámica estatua del friso más perfecto, no vale en euritmía una corriente de sangre que riega la segunda cabeza de un monstruo de carne y hueso. Y en Isadora Duncan fue la carne más carne, el hueso más hueso, el dolor más dolor, la alegría más alegre, la célula más dramática: todo para violentar la inquietud del ser humano y para hacer la vorágine vita más dionisiaca.
Estos dos párrafos de Divoire y Levison sintetizan lo que ha sido Isadora Duncan: la creadora de la danza moderna y la mujer drámatica por excelencia. Norteamericana de San Francisco, penetró en el espíritu dionisíaco de la danza pagana, bailando al pie del mismo Acrópolis. Al presentarse, por primera vez, en París, en 1903, predicó toda su estética en estas breves palabras: "Lo que es contrario a la naturaleza no es bello". Su aparición en el Theatre Sarah Bernhardt revolucionó la plástica y el movimiento académico. Casó con Mr. Singer, el célebre fabricante de máquinas de coser. Atacó, en la persona de las bailarinas de corset a todo lo que es artifício elaborado. Dirigió a Maeterlinck una carta, invitándola eabrupto a crear con ella un hijo, que tuviese el genio de sus dos procreadores. Bailó por primera vez lo que antes se creyó que no era bailable: las sonías de Beethoven, de Brahms y Chopin y los lieder de Wagner. (Yo la ví en su último recital del Teatro Mogador, en julio de este año, bailar -con ya moribundo brillo- la Sinfonía Inacabada de Schubert y Tannhauser). Luego viajó por Viena, Berlín, Budapest, Moscú, donde se casó con Sergio Essenin, el poeta comunista, que después suicidóse en 1925. Todos sus hijos perecieron ahogados en el Sena. Murió ahorcada por un velo, recorriendo en automóvil y a ciento veinte caballos de fuerza, la luminosa Costa Azul, una tarde de estío de 1927. Su cuerpo, envuelto en una túnica violeta, fue quemado en el Columbarium de París, entre lises, rosas y margaritas y a los sones de un coro de canéforas. Biografía, como se ve, digna de una tragedia de Esquilo.
Isadora Duncan acaba, de este modo, en un poco de humo lígero y otro poco de ceniza. Pero la tierra retiene para siempre el latido de sus pies desnudos, que ritman el latido de su corazón.
Texto sacado de César Vallejo "Las novias de Paris" Ediciones de La Idea. Madrid. 1987.
sábado, 23 de noviembre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
domingo, 29 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)