
martes, 27 de septiembre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
EN LA CIUDAD DE LOS MUERTOS, MITLA
Los aztecas lo conocieron, más bien, lo nombraron MICTLAN, voz nahoa que significa mansión de los muertos y que apocopado el término ha quedado reducido a MITLA.
Petela y los suyos afirmaron que habian llegado de DIDZAGAA ubicada en la región que se extiende entre el Pánuco y la Mesa Central del territorio nacional. Posiblemente se trate del grupo del que, con Quetzalcoatl a la cabeza, marchó al sureste, según "México a través de los Siglos"
Para llegar a Mitla se sale de la ciudad de Oaxaca por la carretera internacional, rumbo a Tehuantepec. A poco menos de 40 kilómetros, una desviación conduce al pueblo de Mitla. Pasada la plaza, se atraviesa el rio y, a poca distancia: están las ruinas prehistóricas.
"En realidad Mitla, no era un templo, puesto que el idolo más venerado de los zapotecas tenía su casa en Teotitlán del Valle, sino un vasto y suntuoso panteón: el nombre de Mitla, "infierno", en mexicano denota el destino del grandioso edificio llamado por los indios del lugar Liovaana "centro de descanso" En el sitio que ocupa encontraron los primeros pobladores un hueco o gruta profundísima que aprovecharon diestramente para la construcción del palacio. Así lo describe Burgoa: Edificaron en cuadro esta opulenta casa o panteón en altos y bajos: éstos en aquel hueco o concavidad que hallaron debajo de la tierra, igualando con maña las cuadras en proporción, que cerraban, dejando un espacísimo patio; y para cerrar las cuatro salas, iguales, obraron lo que sólo con las fuerzas e industria del artífice pudieron obrar unos bárbaros gentiles"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)